Midiendo la Creación de Valor

Tipo de articulo:
Revisión
Midiendo la Creación de Valor

Como inicio de lo que vamos a ver ahora, un par de conceptos fundamentales.

Fíjense, recuerden ustedes que teníamos nuestro balance, nuestros activos, nuestras inversiones y el financiamiento.

¿Qué dijimos?

Inversiones, generan una rentabilidad.

Cuando hablamos de rentabilidad positivas, esas inversiones están generando una ganancia.

Y por el lado del financiamiento, ¿qué hemos dicho?

Que el financiamiento son recursos que alguien ha puesto, nos ha prestado a nosotros como empresa que espera sean devueltos, pero por el cual nos cobra una arrienda.

Entonces, ese arriendo nos cuesta en promedio entre lo que nos han prestado las terceras personas, los dueños de pasivos, en promedio tiene un costo y ese costo se llama costo de capital promedio ponderado.

Por favor, tengan en su mente estos dos elementos.

Me voy a dar vuelta para mostrarle, acá tenemos los activos, ¿verdad?

Y esto rinden una rentabilidad.

¿Del lado derecho qué tenemos?

El financiamiento.

Y este financiamiento tiene un costo que se expresa como una tasa, un porcentaje.

Entonces, ¿qué es lo que queremos ver, cuál es la relación entre ellos?

Que nos permiten concluir si ha habido una creación de valor o no.

Vamos entonces en conreto, hemos aprendido que la eficiencia en la gestión de la empresa en un período de tiempo se mide a través de la rentabilidad operacional.

Hemos aprendido que financiar las inversiones o activos de la empresa tiene un costo.

El costo de arriendo de los recursos destinados a esas inversiones y que ese costo es lo que hemos llamado el costo de capital promedio ponderado, será el costo de la deuda por la proporción de activos financiados ponderados más el costo del patrimonio, el costo que es este costo de oportunidad, lo que el dueño dice pero si yo en otra parte tendría una rentabilidad de 14% al año, invierto en esta empresa en la medida que al menos sea de 14%, para el mismo nivel de riesgo por la producción de activos financiados iii.

Esto es lo que hemos aprendido, ¿verdad?

Entonces ahora, ¿qué podemos decir en términos de la relación entre la rentabilidad de la empresa, el costo de su financiamiento contra capital y el objetivo de crear valor?

Ese es el gran, la gran, gran pregunta.

Y para eso nos hemos preparado todos estos videos.

Vamos a responder la pregunta a través de un ejemplo.

Supongamos que esa es nuestra empresa.

¿La ven?

Tenemos inversiones por 10.000 dólares y estos 10.000, ¿cómo se están financiando?

En ese momento, en el momento de esta foto se están financiando con 2.500 de pasivos, voy a suponer que es deuda del banco y 7.500 de patrimonio, son recursos propiedad, obligaciones, de los, para con los dueños, son recursos propiedad de los dueños, los dueños tienen 7.500, los 10.000 de activos son recursos que están siendo financiados por los bancos.

Vamos a suponer que la tasa de interés anual del banco es 6%.

Y vamos a suponer que la tasa de retorno, que el dueño, los dueños le exigen a su inversión dado los riesgos de los cuales yo he hablado antes, el riesgo propio del negocio más el riesgo de estar subordinado al pago de la deuda, para ese nivel de riesgo ellos dicen yo podría invertir en otro lado con una renta anual del 14%, por lo tanto espero 14%.

Este es el dato inicial.

¿Cuál es la primera pregunta que nos vamos a hacer?

¿Cuál es el costo de capital promedio ponderado, les parece?

Obtengamos el costo de capital promedio ponderado.

Bien.

¿Cuál es el costo de capital promedio ponderado?

6% por la proporción de activos que está siendo financiado con deuda.

Y esa proporción de 10.000 de activos, 2.500 están siendo financiados con deuda más 14% verdad, que es lo que nos cobra el dueño, nos cobra entre comillas, espera él por la promoción de activos que está siendo financiado con patrimonio que son de los 10.000, 7.500.

Ustedes sacan este promedio así ponderado, les va a dar un 12%, este es el costo de capital promedio ponderado.

A nosotros anualmente el arriendo de los 10.000 que los estamos usando para la inversión, el arriendo nos cuesta 12% de los 10.000.

Ahora vamos a ver si hay creación de valor o no.

Supongamos que las expectativas de rentabilidad de las inversiones, pues si ustedes quieren supongamos que el año ya terminó.

Y que la rentabilidad de los activos de la empresa fue 20% Voy a suponer simplemente para no hacer más complejo el ejemplo, pero en el fondo el asunto se mantiene absolutamente de la misma manera, voy a suponer que la tasa de impuestos es cero.

Si la rentabilidad de la empresa es 20%, lo que estamos diciendo es que el resultado operacional dividido por los activos menos expresado en porcentaje es 20%.

Si la rentabilidad de la empresa, operacional de la empresa fue 20%, ¿qué podemos decir entonces que en este caso tiene que haber sido el valor de las inversiones al término del año?

Al inicio del año voy a suponer que fueron 10.000, pero si yo les digo que la rentabilidad fue 20%, ¿cuánto entonces de 10.000, a cuánto tiene que haber pasado el total de activos de la empresa?

La empresa tiene que haber pasado de 10.000 a 12.000 para que entonces la rentabilidad haya sido de 20%.

La empresa, si yo les digo que la rentabilidad de activos fue 20%, lo que le estoy diciendo, verdad, es que la utilidad operacional fue 2.000 y que la inversión, que con 10.000 de inversión, la utilidad operacional fue de 2.000.

Por eso que les estoy diciendo que la rentabilidad de los activos fue 20%.

De modo que lo que les estoy diciendo es que una empresa al principio, que al principio valía 10.000 al final vale 12.000, por eso es que la rentabilidad fue 20%.

Bien. Ya sabemos entonces que el valor de la empresa, si la rentabilidad anual es 20%, quiere decir que pasamos de 10.000 a 12.000.

Les propongo lo siguiente, tomemos esos 12.000 de recursos que tenemos y distribuyamos, hagamos los pagos que haya que hacer, imaginariamente el 31 de diciembre cerremos la empresa y vayamos pagando todo lo que debemos y hagamos la pregunta, ¿qué ocurrió con la gestión de la empresa ese año, qué pasó con el dueño de esa empresa?

Vamos a distribuir entonces los 12.000.

Propongo lo siguiente, vayamos pagando paso a paso los, las obligaciones que tenemos.

Les parece que en primer lugar le paguemos al banco los intereses que, el costo de arriendo, recuerden que el banco nos había prestado 2.500, que la tasa de interés era 6%, el 6% de 2.500 son 150 dólares de intereses.

Paguémosle al banco 150 dólares.

Les propongo que ahora devolvamos los 2.500 que el banco nos había prestado al principio del año, ahí está banco le devuelvo los 2.500 dólares.

¿Por qué no seguimos con el dueño, qué ocurrió con el dueño?

El dueño puso 7.500, nos dijo que él estaba dejando de ganar cuantos dólares, en la alternativa que dejó de hacer por poner los 7.500 acá.

¿Cuánto nos dijo que estaba dejando de ganar?

El 14%, el 14% de 7.500.

El por traer los fondos para acá dejó de ganar 1.050 dólares, el 14% de 7.500.

Hagamos lo siguiente, pongamos en un sobre 1.050 dólares y digámosle al dueño tome, ahí está tu costo de oportunidad, te lo pago.

Ya lo que dejaste de ganar ahí está, 1.050 dólares.

Y luego le digo aquí está devuelto, le devuelvo los 7.500 que le había devuelto, fíjense qué ha ocurrido con estas cuatro líneas.

Hemos devuelto a cada uno de los que nos prestaron los fondos, le devolvimos lo que aportaron y le devolvimos también el costo del arriendo.

Y entonces la pregunta que uno se hace después de esto es, ¿queda algo de recursos?

Estamos imaginariamente liquidando todos los activos el 31 de diciembre, eran 12.000 y la pregunta es ¿queda algo?

Vamos a ver.

12.000 menos 150 de intereses menos 2.500 dólares que devolvimos al banco menos 1.050 que le pagamos al dueño en el sobre número uno y 7.500 y resulta que nos quedan 800 dólares.

Ahí quedan 800 dólares y la pregunta es, ¿de quién son esos 800 dólares?

Y la respuesta la tienen clara usted, la respuesta es son del dueño, esos son 800 dólares del dueño.

Por lo tanto cuando el dueño yo le había devuelto 1.050, le había devuelto 1.500 y el se iba yendo tranquilo para su casa, lo llamo y le digo ven, ve, toma, aquí hay un segundo sobre.

Pero dice el hombre, pero ¿por qué es esto?

Aquí ábrelo y se encuentra con que hay 800 dólares.

Entonces el, ¿qué es lo que ha sentido él?

Recuperó toda su inversión, recuperó su costo de oportunidad y es 800 más rico, tiene 800 dólares más de recursos que los que habría tenido si hubiese hecho la otra inversión.

¿Es o no esta una buena inversión?

Es una buena inversión porque esos 1.050 es lo que él me dijo que era la mejor alternativa que él había dejado.

Y este es el centro de todo nuestro módulo.

¿Qué ha ocurrido entonces con el dueño?

Los 7.500 que él tiene para invertir al comenzar el año valen más invertidos en esta empresa que en la mejor alternativa del mismo nivel de riesgo que él tiene y que le rendirían un 14% anual.

Aquí le rinden más.

Si los 7.500 los invierte en su mejor alternativa, ¿cuánto tendría al terminar el año?

Lo que ustedes están viendo, al terminar el año tendría 7.500 más el 14% de 7.500, eso es lo que él me dijo que tendría, él tendría 8.550.

¿Qué pasa si invierte acá?

Al terminar el año lo que él tendría 7.500 más el 14% de 7.500, el sobre número uno más 800 dólares.

Tendría 9.350 Esa es la realidad, entonces esta es una mejor inversión, esta es una buena inversión porque le rinde más que la mejor de las inversiones que él dejó de lado por invertir acá.

Y la pregunta final de esta lámina, entonces ¿qué es, cuánto es el valor creado?

El valor creado es la diferencia de lo que nosotros le estamos entregando 9.350 y es lo que él tendría en otro lado, recuperado toda la inversión.

Fíjense qué interesante, 800 es la creación de valor, esto es la creación de valor, es el aumento en la cantidad de recursos que esta inversión le ofrece al dueño respecto de la mejor de las decisiones, de alternativas de inversiones que pudo hacer.

Esto es la creación de valor, es una ganancia extra.

Esto es lo que andamos buscando con la empresa, decisiones de inversión que generen esto.

Pero los quiero llevar a una última un segundo ejemplo que me parece muy interesante.

¿Qué ocurre si la rentabilidad de estos activos hubiese sido 10% y no 20 como fue en el caso anterior?

Miren qué simpático, miren qué interesante este punto.

¿Cuál sería en este caso el valor de las inversiones o activos al término del año?

Si es 10%, estos 10.000 se habrían transformado en 11.000, ¿están de acuerdo?

10.000 más el 10%, y esa hubiese sido la utilidad operacional.

Por eso este activo, si no hemos repartido dividendos, estos activos de 10.000 habrían pasado a 11.000.

Ahí lo tienen, 11.000.

La utilidad operacional.

Me pregunto, ¿habría tenido utilidad neta?

Última línea, esta empresa, bajo esta circunstancia la respuesta es sí.

Habría tenido, ¿y cuánto habría sido su utilidad neta?

Síganme por favor.

La utilidad operacional hubiese sido 1.000, le resto los intereses el 6% de 2.500 que es la deuda son 250.

Como hemos supuesto que la tasa de impuestos es cero, simplemente por hacer más simple el ejemplo, la utilidad neta de esta empresa es de 850.

Si ustedes le ponen un impuesto no importa, si ustedes le ponen 20% de impuesto va a haber 170 dólares que hay que restar y seguirá siendo positivo.

Volvamos a una situación sin impuesto.

Esta empresa tiene utilidad, se dan cuenta ustedes ¿cuántas empresas dan un bono a los ejecutivos en función de las utilidades de la empresa?

¿Qué les parece que les demo un bono felicitemos en la fiesta final de año, vamos a felicitar a los gerentes de esta empresa y le vamos a dar un bono de 20% de las utilidades.

Entonces le vamos a entregar 170 dólares de bono.

¿Qué les parece, interesante, verdad?

Saben la pregunta es, ¿ha habido creación de valor aquí, se ha logrado el objetivo de la empresa?

La respuesta es, perdón, la respuesta es se las dejo a ustedes por un segundo.

Veamos si la rentabilidad de la empresa es operacional, es 10% la utilidad operacional es 1.000.

Si yo le resto 150 de intereses, la utilidad neta es 850 dólares, ¿estamos de acuerdo?

850 dólares.

Pregunta, ¿cuánto es lo que el habría recibido en la alternativa que dejó de hacer si los 7.500 los hubiese invertido en la alternativa?

Ya lo habíamos dicho, 14% de 7.500, eso era 1.050.

O sea, si invierte allá recibe 1.050, si invierte acá recibe 850.

Conclusión, la gestión de esa empresa no solo no ha creado sino ha destruido valor.

Los dueños de esta empresa son 200 dólares menos rico que lo que habrían sido si hubiesen ido a la alternativa.

Esto es una pésima gestión de la empresa.

No obstante, hubo utilidades.

Eso es quizá lo más importante.

¿Cuándo se produce, vamos llegando al término de esto, cuándo se produce entonces creación de valor?

Cuando la rentabilidad de un año de la empresa o de un proyecto de inversión, ese R sub a sea mayor que el costo de capital promedio ponderado.

Esa es la condición para que ocurra lo que hemos conversado, para que yo al dueño sea capaz de entregarle más de lo que él habría obtenido en la mejor alternativa que él dejó de hacer.

Por lo tanto, si la rentabilidad de la inversión es mayor que el costo de capital promedio ponderado, hay creación de valor.

Vamos a la parte final, ¿dónde están esos proyectos de inversión en lo que le restaría los activos y es mayor que el costo de capital promedio ponderado?

Por supuesto que es un tremendo desafío.

Algunas características que uno encuentra en estos proyectos de inversión en los cuales se puede esperar de creación de valor.

Hay tres características que puedo mencionar de proyectos en los cuales uno puede esperar que haya creación de valor.

Primero tiene que ser proyectos o inversiones o empresas en que su gestión, su modelo de negocio se sustente sobre una ventaja competitiva, que puede ser una ventaja competitiva de diferenciación o de costo en su forma más fundamental.

Pero tiene que haber una ventaja competitiva, si no hay ventaja competitiva, no va a haber creación de valor.

En segundo lugar, tiene que ser inversiones que sean sustentables en el tiempo.

La innovación es la herramienta de la sustentabilidad.

Uno habla de que tiene que crear recursos que sean difíciles de imitar, eso permite la sustentabilidad, y tercero que sean inversiones flexibles, la flexibilidad por el lado de las personas, de los activos fijos, máquinas, en fin, que yo pueda si el mercado cambia, las condiciones de mercado yo pueda pasar a hacer otra cosa, personas que se manejan en varios temas, no específicos una empresa de auditoría, el auditor es un auditor que sabe hacer auditoría pero también que puede hacer asesoría tributaria, que haya flexibilidad en el recurso humano, en los mercados, mercados en los cuales idealmente si las condiciones están malas, yo pueda sacar nuevos productos, tener la opción de abandonar, de crecer, la flexibilidad.

Esas son las tres condiciones fundamentales para la creación de valor.

Para que encontrar proyectos con rentabilidad que el costo de capital.

Concluyamos.

¿Cuál es entonces desde la perspectiva financiera el gran desafío estratégico de la empresa?

Crear valor para los dueños de la empresa, crear valor a través de decisiones de inversión en las que la rentabilidad del activo es mayor que el costo de capital.

En el contexto de un conjunto de principios morales y de un comportamiento ético, cumpliendo con las leyes y respetando a los empleados, a los clientes, a los proveedores, a la sociedad.

Les invito a terminar el curso planteando, practicando el concepto de creación de valor a través de la actividad número dos.

Existe una actividad número uno que también ustedes han podido desarrollar anteriormente que tiene que ver con los estados financieros y particularmente con una revisión de la liquidez durante esa, a partir de esos estados financieros.

Si una compañía tiene un Costo de Capital Promedio Ponderado del 12% anual, y como resultado de sus inversiones se busca crear valor, entonces esto significa que una nueva inversión deben ser realizada sólo si se proyecta que ella tenga un rendimiento o rentabilidad mayor a 12% anual.

0
316
RSS
Нет комментариев. Ваш будет первым!