Histórico oro de España en el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Tallin

Histórico oro de España en el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Tallin

Desde 1992 España no ganaba un oro en un campeonato de Europa

El equipo español que ha conquistado el oro en los Europeos de Tallín

El conjunto español de gimnasia rítmica volvió a subir, 33 años después, a lo más alto del podio en el concurso completo de unos Campeonatos de Europa, tras colgarse este sábado la medalla de oro en los Europeos que se disputan en Tallín.

El equipo español, que sumó un total de 53,800 puntos, tras lograr una nota de 26,100 en el ejercicio de cinco aros y de 27,700 en el de dos aros y tres pelotas, aventajó en 4,300 unidades a Israel, plata con una puntuación de 49,500.

Más lejos, a 5,650 puntos del conjunto español, integrado por Inés Bergua, Lucía Muñoz, Marina Cortelles, Andrea Fernández, Andrea Corral y Salma Solaun, concluyó Hungría que logró la medalla de bronce con un total de 48,150 puntos.

Un triunfo que permitió a España subir a un primer escalón del podio en el concurso completo de la modalidad por conjuntos que no pisaba desde el lejano 1992, cuando se colgó el oro en los Europeos disputados en la ciudad alemana de Stuttgart.

Изображение

Histórico oro para España

El conjunto de rítmica vuelve a subir a lo más alto de un podio europeo esta vez en Tallín, en el concurso completo 33 años después.

El conjunto español de gimnasia rítmica volvió a subir, treinta y tres años después, a lo más alto del podio en el concurso completo de unos Campeonatos de Europa, tras colgarse la medalla de oro en Tallín. El equipo español, que sumó un total de 53,800 puntos, tras lograr una nota de 26,100 en el ejercicio de cinco aros y de 27,700 en el de dos aros y tres pelotas, aventajó en 4,300 a Israel, plata con una puntuación de 49,500.

Más lejos, a 5,650 puntos del conjunto español, integrado por Inés Bergua, Lucía Muñoz, Marina Cortelles, Andrea Fernández, Andrea Corral y Salma Solaun, concluyó Hungría que logró la medalla de bronce con un total de 48,150 puntos. Este triunfo permite a España subir a un primer escalón del podio en el concurso completo de la modalidad por conjuntos que no pisaba desde el lejano 1992 cuando se colgó el oro en los Europeos disputados en la ciudad alemana de Stuttgart.

El conjunto español de gimnasia rítmica volvió a subir, treinta y tres años después, a lo más alto del podio en el concurso completo de unos Campeonatos de Europa, tras colgarse este sábado la medalla de oro en los Europeos que se disputan en Tallín. La oscense Inés Bergua, de 21 años, es una de las intrefrantes del equipo nacional que ha hecho historia con el primer puesto obtenido.

El conjunto español, que sumó un total de 53,800 puntos, tras lograr una nota de 26,100 en el ejercicio de cinco aros y de 27,700 en el de dos aros y tres pelotas, aventajó en 4,300 unidades a Israel, plata con una puntuación de 49,500.

Más lejos, a 5,650 puntos del equipo español, integrado por Inés Bergua, Lucía Muñoz, Marina Cortelles, Andrea Fernández, Andrea Corral y Salma Solaun, concluyó Hungría, que logró la medalla de bronce con un total de 48,150 puntos para completar el podio.

Un triunfo que permitió a España subir a un primer escalón del podio en el concurso completo de la modalidad por conjuntos que no pisaba desde el lejano 1992 cuando se colgó el oro en los Europeos disputados en la ciudad alemana de Stuttgart. Una medalla de oro que el conjunto español tratará de repetir este domingo en las finales de cinco cintas y de dos aros y tres pelotas, en las que España partirá con la mejor nota de todos los participantes.La otra representante aragonesa en estos Campeonatos de Europa de Tallón, Alba Bautista, reaparecía tras medio año sin competir por culpa de una lesión. La gimnasta de Utrillas, de 22 años de edad, firmó el decimotercer puesto en el ejercicio individual de pelota, con 26.500 puntos, y no pudo acceder a la final.

España descifra el nuevo código de la rítmica con un cambio silencioso

No cambiamos mucho, lo que paso en París fue fruto del momento”

Alejandra Quereda, Seleccionadora española de gimnasia rítmica

Tras la decepción de los Juegos de París y la renovación del equipo, en el pasado Europeo se colgaron tres oros y apuntan al podio en el Mundial de Río de Janeiro de agosto

Inés Bergua (21 años) destaca por su “constancia y trabajo invisible”. Andrea Corral (16) es el “buen carácter, la positividad, la energía”. Lucía Muñoz (16) es el “talento”, que hace simple lo difícil. Salma Solaun (20) es la “delicadeza, la dulzura en movimiento”. Andrea Fernández (19) es el “carisma, la expresividad, la que se crece compitiendo”. Marina Cortelles (18) es la “elegancia, la limpieza en la ejecución”. Ellas son las seis campeonas de Europa (33 años después) en la clasificación general de gimnasia rítmica y las que inician el camino a Los Ángeles tras el sabor amargo de París 2024. Alejandra Quereda tiene clara la hoja de ruta en este año de “transición”, que empezó con tres oros en Tallín, hace una semana.

Un placebo por lo que ocurrió en París. España llegó con el reto de pelear por el podio en el Bercy Arena y no pasó ni a la final en conjunto. Hubo una decepción, pero Quereda no perdió tiempo en renovar las ilusiones. “No cambiamos mucho. Creemos que en París se llegó a un grado alto de presión, pero lo habíamos trabajado bien. En 2023 disputamos el Mundial en casa, en Valencia, y ganamos medallas. Fue fruto del momento, de las circunstancias, no fue la preparación”, reflexiona.

Por eso mismo, lo primero que hizo fue renovar el equipo. Mantener alguna veterana, pero tirar de aquellas jóvenes que ya llevaban tiempo en la dinámica de grupo. Como dice Quereda, “jóvenes, pero curtidas”. “Cambiaban los aparatos. Ahora hay una combinación del mixto con pelotas y aros, y cinco cintas. Y hemos tenido que adaptar las nuevas coreografías al código de puntuación”, explicó Quereda. Un reglamento que convierte a la artística en más “matemática” y que beneficia a España por la importancia del “artístico”.

“Nos vemos obligadas a llegar al máximo de dificultad, por lo que debemos mejorar la ejecución”, introduce. “Se ha buscado que todo sea más objetivo, dejar menos cosas en el aire. Creo que las mejores selecciones podemos llegar a un alto nivel de dificultad, aunque los fallos pesen igual, creo que se verán menos”, añadió. Por eso la parte creativa es fundamental, para marcar la diferencia, y en eso Quereda reconoce que es una alumna aventajada: “Desde que era una niña haciendo gimnasia rítmica, me gustaba ser yo y crear nuevos elementos. La cabeza funciona a dos mil por hora cuando estoy por la noche”, afirmó.

La gimnasia rítmica tendrá un verano ajetreado. Después de descansar una semana al regresar del éxito del Europeo, ahora le toca volver al tapiz, con exhibiciones por España, concentraciones y una parada de la Copa del Mundo en Rumania. Y en agosto, el Mundial de Río de Janeiro (20 al 24), una ciudad con aroma de éxito para Quereda. En 2016, ella era una de las líderes del equipo que se colgó la plata olímpica: “Para mí es un recuerdo único, de los mejores de mi carrera. Me da respeto volver a revivir emociones vividas, soy de quedarme con el momento. Fue algo maravilloso. El pabellón no es lo mismo, pero el carácter, el calor del público será el similar”, imaginó en su momento, pensando en más medallas.

Rodríguez Uribes felicita al conjunto de gimnasia rítmica por sus tres medallas de oro en el Campeonato de Europa

El presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, ha visitado este lunes al conjunto español de gimnasia rítmica, coincidiendo con su vuelta a los entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid después de su histórica participación en el Campeonato de Europa.

Rodríguez Uribes ha querido felicitar personalmente a Inés Bergua, Andrea Corral, Marina Cortelles, Andrea Fernández, Lucía Muñoz y Salma Solaun por las tres medallas de oro conseguidas en Tallin (Estonia).

Bajo la dirección de la seleccionadora Alejandra Quereda y de la entrenadora Ana María Pelaz, el conjunto de gimnasia rítmica completó una actuación memorable.

El equipo nacional se impuso en el concurso completo y dominó las finales de cinco cintas y del ejercicio mixto -tres pelotas y dos aros-.

“Estas medallas son un impulso para seguir creciendo y la recompensa a todo el trabajo realizado, a todo el esfuerzo y a todo el cariño que ponemos cada día en esta sala de entrenamiento”, ha asegurado la seleccionadora Alejandra Quereda, medallista de plata en los Juegos de Río 2016 durante su etapa como deportista.

Según han explicado durante el encuentro con el presidente del CSD, las integrantes del conjunto de gimnasia rítmica sentían que llegaban “bien preparadas” al Campeonato de Europa, aunque los nervios aparecieron durante los días previos porque para algunas gimnastas esta era su primera gran competición a nivel internacional.

“Nos han enseñado que, confiando y creyendo en el trabajo, todo se puede conseguir. Vamos a ir a por todas en todo lo que viene en este ciclo olímpico”, ha abundado Alejandra Quereda.

El siguiente gran objetivo es el Campeonato del Mundo, que se disputará en agosto en Brasil.

“Hoy hemos vuelto a los entrenamientos, después de unos días de desconexión, con ganas de seguir mejorando. Lo dimos todo en el Europeo y en Río de Janeiro no va a ser menos”, ha subrayado la capitana del equipo, Inés Bergua.

Por su parte, el presidente de la Real Federación Española de Gimnasia, Jesús Carballo, ha agradecido el apoyo institucional y este reconocimiento al conjunto de gimnasia rítmica por parte del CSD.

En ese sentido, José Manuel Rodríguez Uribes ha valorado positivamente la trayectoria del equipo nacional y ha animado a las deportistas y al equipo técnico a continuar entrenando con este nivel de compromiso, motivación y confianza.

Изображение

Falta de visibilidad mediática y reconocimiento

A pesar de la magnitud del logro, las propias gimnastas han denunciado la escasa cobertura mediática recibida en los grandes medios de comunicación. En una reciente aparición televisiva en el programa La Revuelta, el equipo expresó su decepción por la falta de visibilidad y reconocimiento, a pesar de haber conseguido un resultado histórico para el deporte español. Señalan que, aunque han mejorado los resultados del año pasado y han superado una larga sequía de títulos, la competición apenas ha tenido eco en la prensa nacional y consideran que tampoco han sido suficientemente remuneradas por sus éxitos.

Esta falta de atención mediática pone de manifiesto la necesidad de dar mayor visibilidad y apoyo al deporte femenino y a disciplinas como la rítmica, que tantas alegrías han dado a España. El reconocimiento institucional y social es clave para inspirar a futuras generaciones y dar al deporte femenino el lugar que merece en la agenda pública.

Y es que, después de una semana tras el campeonato, y considerando la gimnasia rítmica como uno de mis deportes preferidos, tengo que decir que es muy triste que no ha sido hasta hoy cuando ha llegado a mi esta noticia, es más, no ha llegado a mis manos desde ningún medio de comunicación ni agencia, me he enterado gracias el programa de David Broncano a través de las redes sociales.

Es indignante que, mientras otros deportes reciben portadas y horas de retransmisión por logros mucho menores, el esfuerzo y la excelencia de estas gimnastas apenas hayan tenido eco en la prensa nacional. No se trata solo de una cuestión de justicia deportiva, sino de igualdad y de respeto hacia unas deportistas que han superado años de sacrificio, decepciones olímpicas y falta de recursos para situar a España en lo más alto del podio europeo.

La ausencia de campañas institucionales, homenajes públicos y cobertura mediática masiva no solo priva a las gimnastas del reconocimiento que merecen, sino que también priva a la sociedad de referentes femeninos y de historias de superación que podrían inspirar a miles de niñas y jóvenes. Es un error estratégico y social que perpetúa la invisibilidad del deporte femenino y limita su desarrollo futuro.

Es más, el campeonato no se ha emitido en ninguna televisión… El sinsentido iba más allá cuando David Broncano explicaba en La Revuelta que no podían emitir más que un minuto porque las imágenes estaban protegidas por derecho y habían comprado un minuto al que no podían hacer cortes. ¿Pero eso es Teledeporte, no? preguntaba Ricardo Castella, mientras las gimnastas respondían que no se había emitido en ninguna parte acompañado por un silencio incómodo que Broncano zanjaba con un “son de Míster gimnasia“.

“Entrenamos seis o siete horas al día”, explicaban para sorpresa del periodista que añadía “podéis ser de las disciplinas que más entrenan. Los futbolistas entrenan como veintidós minutos y a la play”, bromeaba Broncano que concluía con un “enhorabuena, mucho trabajo ahí”.

La respuesta quedaba reflejada en un tuit en el que además añadían un “su visibilidad no es proporcional al esfuerzo”, una ironía viniendo de la cadena que ha sido la misma que no ha emitido su campeonato.

Acabaron mandando a petición de Broncano un mensaje a China, las campeonas olímpicas de cara al Mundial de agosto, acabando con un ”estas muchachas son las mejores”.

El futuro de la gimnasia rítmica española

El éxito del equipo español en Tallin llega en un momento crucial para la gimnasia rítmica nacional. El triplete de oros no solo supone un reconocimiento al trabajo realizado durante años, sino que también marca un punto de inflexión para el futuro de la disciplina en España. Las gimnastas y su cuerpo técnico han demostrado que, con esfuerzo, resiliencia y trabajo en equipo, es posible superar las adversidades y alcanzar la excelencia deportiva.

Para consolidar este éxito, es fundamental que las instituciones y los medios de comunicación apuesten por dar mayor visibilidad a la rítmica y al deporte femenino en general. Solo así se podrá garantizar el relevo generacional y mantener a España en la élite internacional de la disciplina.

Es hora de exigir visibilidad y apoyo real

No basta con celebrar los éxitos en redes sociales o con pequeños reportajes de última hora. El triplete de oro del equipo español de gimnasia rítmica debería haber sido noticia de apertura en todos los informativos, portada en los periódicos y motivo de orgullo nacional. Las instituciones deportivas y los medios tienen la responsabilidad de dar visibilidad a estos logros y de garantizar que el deporte femenino reciba el mismo trato y promoción que el masculino.

Desde aquí queremos pedir perdón por no haberle dado antes el reconocimiento que merece y además, reivindicamos que se reconozca públicamente a estas campeonas, que se promuevan actos institucionales de homenaje y que se invierta en campañas de difusión para que su ejemplo llegue a toda la sociedad. Solo así podremos avanzar hacia una verdadera igualdad y dar al deporte femenino el lugar que merece en la agenda pública y mediática.

Изображение

0
01:00
224
RSS
Нет комментариев. Ваш будет первым!