Turismo de salud en España

Turismo de salud en España

Medicina curativa, preventiva, estética o de bienestar es lo que buscan miles de turistas que acuden a España cada año

Dos mujeres se bañan en un balneario de Málaga

España es uno de los destinos más atractivos para los visitantes internacionales. El clima, la rica gastronomía y la diversidad cultural que ofrece hacen de nuestro país la primera opción para miles de ellos. De hecho, la Organización Mundial del Turismo (OMT) lo sitúa entre los cinco países que más turistas reciben cada año. Sin embargo, más allá de lo puramente vacacional, en España está cada vez más presente el turismo de salud.

Existe una tendencia al alza en relación a esta práctica. Además, en el turismo de salud se insertan distintas variantes, que van desde la búsqueda de un tratamiento médico concreto hasta el turismo de bienestar o wellness. Todo ello pone de manifiesto los cambios sociales de las últimas décadas y la promoción de determinados lugares como espacios ideales para mejorar la salud física, mental y espiritual de las personas. Ahora bien, ¿qué entendemos exactamente por turismo de salud enhttps://medical-pharm.kg/?

Qué es el turismo de salud

“El turismo de salud es el proceso por el cual una persona viaja para recibir servicios de salud en un país diferente a aquel en el que reside. El motivo del viaje es la búsqueda de estos servicios de salud, en un sentido amplio”, indica el informe Turismo de salud en España, realizado por la Escuela de Organización Industrial.

En este sentido, no hay que olvidar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa la sanidad española en el puesto número siete de las mejores del mundo. Por su parte, la revista Newsweek la incluye en cuarta posición, sólo por detrás de Japón y Suiza. Por ese motivo, tantas personas acuden a nuestro país para buscar las mejores prestaciones sanitarias.

Hablaríamos en este caso de “turismo médico”. La Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE), en su estudio Medical Tourism: Treatments, Markets and Health System Implications, lo define de la siguiente manera: “Turismo médico es el término que se utiliza para describir la práctica de viajar a un destino diferente al lugar de residencia para obtener tratamiento médico, a la vez que se visita el destino y se realizan actividades propias del turista al uso”.

Salud y turismo, dos industrias cada vez más próximas

Esta tipología de turismo implica, como podemos ver, dos industrias que tradicionalmente no han estado muy relacionadas: la sanitaria y la turística. En este sentido, añade el informe que, “según Mckinsey & Company (2010), el turismo de salud se define como la exportación de servicios de salud en cuatro áreas específicas: medicina curativa, preventiva, estética y de bienestar”.

Así, “el turismo de salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, añade la OMS. Además, si hablamos del turismo de bienestar, hay que tener en cuenta que España goza de excelentes climas y entornos naturales que favorecen la salud.

Precisamente, algunas Comunidades Autónomas se han valido de este hecho para promocionar sus regiones. Tal es el caso del Plan Estratégico de las Islas Canarias, con su programa de bienestar, orientado a potenciar su inigualable clima como impulso para mejorar la relajación y la salud de los visitantes. “Desde la perspectiva del sector turístico, el turismo de salud implica la promoción consciente de que viajar a un determinado lugar se considera beneficioso para la salud debido a un clima particular, a los recursos naturales o a los servicios de salud que provee”, concluye el informe.

Países que practican el turismo de salud en España

El informe, que se desarrolló en 2013, recoge las principales áreas geográficas que, en aquel momento, concentraban la principal oferta de turismo de salud en España. Podemos considerar entonces que Mallorca, Alicante y la Costa del Sol, así como las grandes ciudades de Madrid y Barcelona, eran entonces los principales polos del sector.

Los turistas no sólo encuentran en España una infraestructura sanitaria de alta calidad, sino también entornos naturales ideales para prevenir dolencias, una gran diversidad de opciones y la accesibilidad que en otros lugares no tienen. Además, este tipo de turismo promueve prácticas sostenibles y genera empleo en áreas relacionadas con la salud, la hostelería y el transporte. Según la página web de Medtravel Consulting, entre los países que más acuden al nuestro con esta finalidad están Suecia, Alemania, Francia y el norte de África.

Desde los años 90, el turismo de salud ha ido en aumento. La búsqueda de tratamientos concretos o programas de rehabilitación; así como de espacios de paz para la mejora integral de todas las facetas de la salud, entre las que también se incluye la belleza, se mantiene en auge. Crece así un sector con infinitas posibilidades.

El bienestar médico como nuevo motor del lujo hotelero en España

España consolida su liderazgo en turismo médico-estético con modelos como SHA y nuevas propuestas como ZEM en la Costa Blanca

El turismo de lujo ha iniciado una transformación silenciosa pero imparable: ya no se trata únicamente de estancias memorables, sino de experiencias que transforman la vida del huésped.

En este nuevo paradigma, los hoteles médico-estéticos están ganando terreno. Son espacios donde la salud, la estética avanzada y la hospitalidad de cinco estrellas se integran para ofrecer algo más profundo que descanso: ofrecen bienestar tangible, resultados visibles y un cambio sostenido.

España se está posicionando como uno de los referentes internacionales en este ámbito. ¿Por qué? Tenemos clima, talento, infraestructura sanitaria de nivel europeo, y una sólida industria turística. Pero lo más importante es que ya tenemos ejemplos reales y exitosos de esta integración.

SHA Wellness Clinic, en El Albir, ha sido pionera en este modelo. Su fórmula combina medicina occidental, terapias orientales, nutrición personalizada y programas anti-aging con un entorno arquitectónico y paisajístico cuidado al detalle. El resultado es una experiencia transformadora que ha conseguido atraer a celebridades, altos ejecutivos y viajeros en busca de longevidad y equilibrio. Su expansión a México y próximamente a Dubái confirma la solidez del concepto.

Pero lo más interesante es lo que está pasando a nivel nacional. El reciente nacimiento de ZEM Wellness Clinic Altea, confirma que el modelo no solo funciona, sino que se multiplica. Otros hoteles tradicionales están adaptando sus spas para incluir terapias con respaldo médico, aparatología estética y nutrición clínica. Ya no basta con ofrecer un circuito de aguas o un masaje relajante. El nuevo cliente exige más.

Esta tendencia representa un reto y una oportunidad para los hoteles de lujo: la posibilidad de ampliar su propuesta de valor, alargar estancias, fidelizar clientes y diferenciarse en un mercado cada vez más homogéneo.

Como consultor de spas de hoteles y formador de equipos en el sector wellness, creo que es el momento de repensar el papel del spa dentro del hotel. Ya no debe ser un complemento. Puede –y debe– convertirse en un eje estratégico. Para ello, es clave invertir en talento, formación y visión de largo plazo.

En definitiva, el turismo médico-estético no es una moda. Es una evolución natural del concepto de lujo. Y España tiene todos los ingredientes para liderar este cambio. Pero liderar no es imitar. Es innovar, profesionalizar y anticiparse.

0
12:10
220
RSS
Нет комментариев. Ваш будет первым!